domingo, 29 de junio de 2014
teoria del estado
UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
EAEN. CNL. EDUARDO ABAROA HIDALGO”
BOLIVIA
ALGUNOS APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO
Es importante entender la Teoría del Estado, porque establece la necesidad de la existencia de las normas jurídicas, sus reglas y como ellas afectan a toda una sociedad.
En ese entendido, esta materia que es parte de Derecho y las Ciencias Políticas, no solo establece normas o reglas dentro de una sociedad, sino que se las debe aplicar y entender de manera tal, que pueda determinar lineamientos generales para la conducción del Estado.
Bajo esas consideraciones, la Teoría del Estado es una materia que estudia la realidad teórica y practica de un Estado como tal, la misma que varia entre uno y otro Estado.
Si bien existen diferencias sobre la interpretación de la Teoría del Estado, escrita por varios autores y entendidos en la materia, éstos arriban al estudio de la política tanto practica como teórica, incluyendo todos sus sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado.
Por tanto su objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
Es así que hasta la fecha, la forma más frecuente de describir el objeto de la ciencia política ha consistido en considerarla como el estudio de las instituciones políticas o gubernamentales. No obstante, es la menos provechosa, puesto que abandona casi por completo la labor de separar las instituciones políticas de todas las demás instituciones.
Si hacemos referencia a su evolución histórica, podemos referir que la Teoría Del Estado, surge desde la antigua Grecia donde existía gran interés por conocer la naturaleza del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos. No obstante, la mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la ciencia política. Entre otras aportaciones, su tratado Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la Ciencia Política empieza después de la Segunda Guerra Mundial justo cuando empezaba esta ciencia a decaer, es ahí donde nace la célebre “Lista Tipo”, elaborada (ONU) bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Considerada por: la Teoría Política, las Instituciones Políticas, los Partidos, grupos y opinión pública, y las Relaciones Internacionales.
Como conclusión, creo que la Teoría del Estado necesita incorporar en sus análisis la búsqueda de las raíces estructurales de los fenómenos políticos , los mismos que eventualmente podrían permitir disolver la aparente paradoja de la verdadera democracia, empezando por un análisis crítico e histórico de esas democracias, la calidad de la sociedad, el proceso histórico de separación de lo político y lo social, asi como de lo económico, en la teoría y la práctica de las ciencias sociales y en la práctica de la política.
Bibliografía.
Cancino, César., (2009). La muerte de la ciencia política. Editorial Debate, México.
estado plurinacinal
UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
EAEN. CNL. EDUARDO ABAROA HIDALGO”
BOLIVIA
ALGUNOS APUNTES DEL ESTADO PLURINACIONAL
1. EL VACIAMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN.
Este capítulo trata de establecer la reconfiguración del Estado – Nación, superando las relaciones de dominación coloniales y nacionales.
En este sentido a partir del año 2000 el pueblo en general rompió con el sistema político que permaneció por mucho tiempo en nuestro país, logrando en cierta manera realizar una nueva reconstrucción de Estado.
Sin embargo este camino es lento, porque esta reconfiguración del Estado requiere de muchos cambios, cambios que deben ser equilibrados e idóneos, de manera tal que no creen confrontación, sino entendimiento y cohesión.
En ese entendido, es necesario abordar el relacionamiento político para construir un Estado – Nación sin colonialismos, y dejar de lado los discursos pasados de elites, y conformar un Estado unido, en la lógica de un pensamiento logrando de esta manera un país descolonizado.
2. EL HORIZONTE DEL ESTADO – NACION.
El horizonte del Estado, es convertirse en un Estado unitario no colonial, donde su proyecto de Estado se identificara como propio, consolidando la inclusión del pueblo en los asuntos del mismo, sin colonialismos que lastimaron a toda una sociedad por muchos años.
Bajo esas consideraciones es necesario mirar hacia adelante proyectando un nuevo Estado, sin jerarquías ni clases sociales, de manera tal que se conforme una democracia verdadera y creíble, eliminando la “supuesta guerra de razas” y el miedo profundo al “otro”, buscando que el Estado sea una síntesis de la sociedad, evitando el colonialismo racial del pasado.
Si partimos de estas líneas, podemos señalar que el Estado Plurinacional es la solución dialéctica al problema del “Estado Colonial General”.
Es decir el Estado Plurinacional como momento constitutivo, tiene la misión de liquidar el orden colonial estatal que tiene por dentro (esto es la forma en que se comprende economía, política y sociedad).
Pero a su vez, el Estado como forma estatal, sabe que de no avanzar puede quedar estancado como un eunuco en su matriz liberal capitalista.
Las formas estatales no hacen más que mostrarnos la continuidad atravesada del modo de producción capitalista. Es decir, las formas estatales, tanto como periodización histórica o como modelo de análisis nos permiten saber a ciencia cierta, hacia donde vamos.
Por ello, hablar de Estado Plurinacional pasa por tomar analíticamente, los resultados cuantitativos y convertirlos en materia de construcción cualitativa.
En ese orden de análisis, todo nos permite señalar, que el Estado Plurinacional en Bolivia, es un camino sin retorno hacia el Socialismo Comunitario.
Por ello el Estado Plurinacional se nutre de la descolonización como eje dinamizador de su política de transformación estatal y societal, pues frente al “Estado Colonial General” tenemos a la Descolonización como política pública hacia dentro y hacia fuera del Estado.
Los índices generosos en materia de derechos sociales, construcción de sociedad y crecimiento económico en armonía con la Madre Tierra, son elocuentes en la Bolivia del siglo XXI
Como conclusión se puede establecer que Bolivia como Estado Plurinacional actual trata de cohesionar a todo un pueblo con políticas de Estado de inclusión, cohesión y sobre todo con una democracia nacional creíble y sin restricciones.
culturalismo telurico
UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
EAEN. CNL. EDUARDO ABAROA HIDALGO”
BOLIVIA
ALGUNOS APUNTES DEL CULTURALISMO TELÚRICO AL
NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
Por horizonte de existencia se entiende al conjunto heterogéneo, articulado o no, de las condiciones y posibilidades generales de las formas de vida social existentes y virtuales en un espacio histórico que generalmente en nuestros tiempos se articulan y delimitan a la vez, como nación, estado o país.
El pensamiento de este momento como un existencialismo cultural telúrico, que resulta de la combinación de la concepción de la realidad y la historia como una dinámica compuesta por entes llamados culturas, que son el modo en que una vida espiritual trasciende a la vida social; por la valoración prioritaria que se hace del alma o cultura indígena fuertemente formada por la tierra y el paisaje, o lo telúrico, por último, por una combinación de sentimiento de angustia y de necesidad de desarrollo de una potencialidad o existencia dada por la raza y autoctonía que es pensada como energía y fuerza primera que luego necesita desarrollarse.
La vivencia intelectual de las fases más generales y pretéritas, o de los orígenes, de la mentalidad de la época, se explican más como expresión del tipo de formación del período escolar, más universalista o general y menos politizada, sin embargo, ya con una sensibilidad para reconocer y proyectar lo nacional y lo americano como matriz de desarrollo de las ideas, sentimientos, identificaciones y valores.
En el nacionalismo revolucionario: periodismo político
Los hechos adquieren su perfil según afirmen o nieguen una de estas grandes tendencias de la historia boliviana, que es la globalidad de referencia. Por un lado están las potencialidades y fuerzas de la nación y, por el otro, las prácticas y sujetos que perpetúan el dominio extranjero o la dirección de los esfuerzos y trabajo hacia fines externos.
Se trata, pues, de una globalidad histórica poblada ya de hechos y sentidos, que son la condición y el medio no sólo de interpretar los nuevos hechos sino también de constituirlos. Es una historia sintética, que articula y jala los hechos considerados y seleccionados hacia un núcleo que está constituido por fuerzas y tendencias históricas contrapuestas. Son éstas las condicionantes básicas de las acciones de los individuos que así no son átomos de acción, sino son también las condiciones de la actividad del historiador que escribe tomando partido; ya sea silenciando las luchas de la nación por articular su soberanía y realizar su independencia, es decir, narrando los hechos de un modo que hace perder el sentido histórico de los acontecimientos, como diría Céspedes, marcando, por un lado, las líneas generales del entreguismo en los actos de coacción a lo nacional, o narrando la memoria y conciencia de los hechos de afirmación, colectiva sobre todo, de lo nacional y sus potencialidades, por el otro lado.
Se puede percibir que existe como supuesto una ontología teleológica en lo que concierne a lo nacional. En la realidad hay algo que puede distinguirse como lo nacional y que además tiene un destino. Y existe un criterio al hacer memoria del pasado, se narra lo que se convierte en expresión de vitalidad de la nación. Esta vitalidad se refiere a dos dimensiones del mismo proceso.
Cuando la prensa se vuelve negocio o se articula prensa y capitalismo, es que los periódicos en vez de cumplir una función más o menos pública de control del gobierno al generar una opinión pública, se ocupan de justificar y emitir el discurso de los grupos de poder dominantes. Sobre todo en la década del 40 se puede ver que a través de la prensa se enfrentan los intelectuales orgánicos tradicionales del bloque minero-terrateniente dominante, y los intelectuales orgánicos de un bloque todavía no existente pero en gestación. Se trata de una organicidad a un proyecto político antes que a un bloque existente.
jueves, 26 de junio de 2014
UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
EAEN. CNL. EDUARDO ABAROA HIDALGO”
BOLIVIA
ALGUNOS APUNTES DEL ESTADO PLURINACIONAL
1. EL VACIAMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN.
Este capítulo trata de establecer la reconfiguración del Estado – Nación, superando las relaciones de dominación coloniales y nacionales.
En este sentido a partir del año 2000 el pueblo en general rompió con el sistema político que permaneció por mucho tiempo en nuestro país, logrando en cierta manera realizar una nueva reconstrucción de Estado.
Sin embargo este camino es lento, porque esta reconfiguración del Estado requiere de muchos cambios, cambios que deben ser equilibrados e idóneos, de manera tal que no creen confrontación, sino entendimiento y cohesión.
En ese entendido, es necesario abordar el relacionamiento político para construir un Estado – Nación sin colonialismos, y dejar de lado los discursos pasados de elites, y conformar un Estado unido, en la lógica de un pensamiento logrando de esta manera un país descolonizado.
2. EL HORIZONTE DEL ESTADO – NACION.
El horizonte del Estado, es convertirse en un Estado unitario no colonial, donde su proyecto de Estado se identificara como propio, consolidando la inclusión del pueblo en los asuntos del mismo, sin colonialismos que lastimaron a toda una sociedad por muchos años.
Bajo esas consideraciones es necesario mirar hacia adelante proyectando un nuevo Estado, sin jerarquías ni clases sociales, de manera tal que se conforme una democracia verdadera y creíble, eliminando la “supuesta guerra de razas” y el miedo profundo al “otro”, buscando que el Estado sea una síntesis de la sociedad, evitando el colonialismo racial del pasado.
Si partimos de estas líneas, podemos señalar que el Estado Plurinacional es la solución dialéctica al problema del “Estado Colonial General”.
Es decir el Estado Plurinacional como momento constitutivo, tiene la misión de liquidar el orden colonial estatal que tiene por dentro (esto es la forma en que se comprende economía, política y sociedad).
Pero a su vez, el Estado como forma estatal, sabe que de no avanzar puede quedar estancado como un eunuco en su matriz liberal capitalista.
Las formas estatales no hacen más que mostrarnos la continuidad atravesada del modo de producción capitalista. Es decir, las formas estatales, tanto como periodización histórica o como modelo de análisis nos permiten saber a ciencia cierta, hacia donde vamos.
Por ello, hablar de Estado Plurinacional pasa por tomar analíticamente, los resultados cuantitativos y convertirlos en materia de construcción cualitativa.
En ese orden de análisis, todo nos permite señalar, que el Estado Plurinacional en Bolivia, es un camino sin retorno hacia el Socialismo Comunitario.
Por ello el Estado Plurinacional se nutre de la descolonización como eje dinamizador de su política de transformación estatal y societal, pues frente al “Estado Colonial General” tenemos a la Descolonización como política pública hacia dentro y hacia fuera del Estado.
Los índices generosos en materia de derechos sociales, construcción de sociedad y crecimiento económico en armonía con la Madre Tierra, son elocuentes en la Bolivia del siglo XXI
Como conclusión se puede establecer que Bolivia como Estado Plurinacional actual trata de cohesionar a todo un pueblo con políticas de Estado de inclusión, cohesión y sobre todo con una democracia nacional creíble y sin restricciones.
miércoles, 25 de junio de 2014
UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
EAEN. CNL. EDUARDO ABAROA HIDALGO” BOLIVIA
ALGUNOS APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO
Es importante entender la Teoría del Estado, porque establece la necesidad de la existencia de las normas jurídicas, sus reglas y como ellas afectan a toda una sociedad.
En ese entendido, esta materia que es parte de Derecho y las Ciencias Políticas, no solo establece normas o reglas dentro de una sociedad, sino que se las debe aplicar y entender de manera tal, que pueda determinar lineamientos generales para la conducción del Estado.
Bajo esas consideraciones, la Teoría del Estado es una materia que estudia la realidad teórica y practica de un Estado como tal, la misma que varia entre uno y otro Estado.
Si bien existen diferencias sobre la interpretación de la Teoría del Estado, escrita por varios autores y entendidos en la materia, éstos arriban al estudio de la política tanto practica como teórica, incluyendo todos sus sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado.
Por tanto su objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
Es así que hasta la fecha, la forma más frecuente de describir el objeto de la ciencia política ha consistido en considerarla como el estudio de las instituciones políticas o gubernamentales. No obstante, es la menos provechosa, puesto que abandona casi por completo la labor de separar las instituciones políticas de todas las demás instituciones.
Si hacemos referencia a su evolución histórica, podemos referir que la Teoría Del Estado, surge desde la antigua Grecia donde existía gran interés por conocer la naturaleza del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos. No obstante, la mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la ciencia política. Entre otras aportaciones, su tratado Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la Ciencia Política empieza después de la Segunda Guerra Mundial justo cuando empezaba esta ciencia a decaer, es ahí donde nace la célebre “Lista Tipo”, elaborada (ONU) bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Considerada por: la Teoría Política, las Instituciones Políticas, los Partidos, grupos y opinión pública, y las Relaciones Internacionales.
Como conclusión, creo que la Teoría del Estado necesita incorporar en sus análisis la búsqueda de las raíces estructurales de los fenómenos políticos , los mismos que eventualmente podrían permitir disolver la aparente paradoja de la verdadera democracia, empezando por un análisis crítico e histórico de esas democracias, la calidad de la sociedad, el proceso histórico de separación de lo político y lo social, asi como de lo económico, en la teoría y la práctica de las ciencias sociales y en la práctica de la política.
Bibliografía.
Cancino, César., (2009). La muerte de la ciencia política. Editorial Debate, México.
martes, 24 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)